 |
>¿Cuál
creéis que es la vigencia de esos contenidos que están estructurados
en función del currículum? Y también ¿cómo detectáis que el profesorado
valora esos contenidos centrados en el currículum o los que hay desarrollados
en función de algún otro criterio? |
Jaime García
|
 >Sí,
yo entiendo que más que nada son un legado de las herramientas que
están disponibles a día de hoy y cómo se hacen hoy los contenidos
digitales: |
el modelo de página web donde
tú tienes unos contenidos que, cada vez menos, pero son unos contenidos
muy pasivos, muy estáticos que vas consultando de una forma secuencial.
Existen pocos contenidos más interactivos porque también resulta difícil
generar contenidos interactivos que generar contenidos pasivos, además
es que no se está haciendo, o no se ha detectado todavía, cómo se
puede hacer el esfuerzo para que estos contenidos se generen. Los
profesores ponen su mejor voluntad recopilan contenidos que han encontrado
por aquí y por allá y los juntan en lecciones. Está claro que un profesor
no tiene la capacidad tecnológica como para generar ejercicios demasiado
complejos a menos que se le den herramientas como las que están empezando
a aparecer como es el ejemplo de Clic que ya permite a profesores
sin conocimientos tecnológicos demasiado avanzados, hacer contenidos
un poquito más interactivos, un poquito más desagregados de manera
que se puedan utilizar piececitas de un contenido de otro para generar
nuevas lecciones, y los profesores no tienen que utilizar toda la
lección o toda la página web que ha generado otro profesor, sino únicamente
este ejercicio o esta imagen que es lo único que le aporta algo en
su clase o en el momento en el que se encuentra con sus alumnos. Entonces,
yo creo que estos contenidos así, tan estructurados, pues responden
a la situación tecnológica en la que nos encontramos, tienen mucha
utilidad y son relativamente fáciles de utilizar, con lo cual favorece
el que los profesores se empiecen a meter en el mundo de las TIC,
pero no son el contenido ideal. Son un primer paso. |
 >Bueno,
yo creo que siguen siendo materiales vigentes y muy demandados por
el profesorado, que se utilizan muchísimo ¿no? Incluso diría que,
en algunos casos, estas herramientas, estos recursos de soporte al
aprendizaje, yo diría que se utilizan excesivamente en el sentido
de que a veces pueden afectar al uso de otro tipo de recursos que
yo creo que son esenciales y básicos y quizás tanto o más importantes
que estos contenidos. Es decir, creo que es importante que utilicemos
el ordenador como herramienta de creación, de expresión, de manera
que el alumno pueda ahí construir, dibujar, hacer música, hacer vídeo,
etc. Herramientas de localización de información, de localizar críticamente
esta información, herramientas de comunicación, de participación,
de trabajo en grupo y es importante que las TIC se utilicen en todos
estos aspectos y también como herramienta de soporte al aprendizaje.
Entonces, todos estos contenidos tan estructurados que tú comentabas
son una pieza más y creo que es muy importante tener en cuenta esto.
Yo creo que no lo estamos haciendo bien si el 90% del tiempo nuestros
alumnos están utilizando las TIC solo como herramienta de soporte
tradicional al aprendizaje, pero, bueno, dicho esto, creo que estos
contenidos de soporte siguen siendo un recurso muy demandado, vigente,
hay que actualizar los más interactivos, hay que introducir sistemas
de evaluación del trabajo de los alumnos, más dinámicos, más adaptables.
A mi entender siguen siendo vigentes. |

Sergio Alvarez
|
 >En
mi caso, también creo que es un primer paso, de todas maneras el momento
es muy interesante. La verdad es que se detecta que hay, en ciertos
sectores, muchos intereses o ilusión por aproximarse a estos medios, |
pero creo que
también hay riesgos y, entonces,hay que discriminar bastante, todavía,
entre todo este material. Quiero decir que, fundamentalmente, necesitamos
ciertas cautelas. Se ha avanzado mucho en estos tipos de contenidos
y la interactividad que, al fin y al cabo creo que es el gran aporte
de la red al comportamiento humano y, en este caso, del profesorado
o del alumno, es muy interesante, pero, a veces, estamos viendo que
la aplicación directa puede degenerar también en cansancio y entonces,
en este caso, lo que estamos comprobando es que, a la vez que se incorporan
estos tipos de materiales, los profesores que estamos trabajando directamente
con estos medios ensayamos, investigamos aplicaciones directas, para
ver un poco cuál es el uso inteligente de estos medios. Es decir,
estos medios se caracterizan por inmediatez, por rapidez y se corre
el riesgo de que “el método” tenga al final que dictar cómo se hace
el contenido, tenemos que jugar tanto con lo antiguo, los métodos
tradicionales, y ver qué es lo útil y utilizarlo en este caso. Estamos
empeñados algunos en utilizar la informática en lo que vale o sea,
en decir, cuál es exactamente el rendimiento añadido y apuntar este
caso. Si hay rendimiento cero es probable que la informática se esté
utilizando en el mismo caso en el que antes se estaba utilizando el
texto, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de las cosas que
tenemos ahora son grandes repositorios, almacenamiento de datos, la
gran mayoría, y, en este sentido, Internet parece un mundo plano,
o sea, todo está igual, todo circula, tanto la página del aficionado
como la página sesuda que vale para la investigación: la del profesor,
la del alumno, la del padre, etc. Creo que es muy importante, creo
que es una labor, y en este sentido preocupa al profesorado, la de
jaraquizar, valorar, discriminar y saber qué materiales puede uno
utilizar dentro del aula en ese sentido que decías. |
|