Las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de la Historia. Una experiencia en el aula.

 García Fernández, Juan;

Geografía e Historia

 
Versión en Inglés Disminuir texto Aumentar texto Versión PDF Enviar por correo Imprimir Comentar

1. Descripción de la experiencia

1.CONTEXTO EN EL QUE SURGIÓ (Historia de la experiencia, cómo y ante qué necesidad surgió ...)

La experiencia surgió de una manera espontánea. Durante el curso anterior había elaborado con algunos compañeros un CD Rom sobre 20 monumentos artísticos de la Región de Murcia, para, a través de ellos, estudiar la Historia de Murcia, España y Europa. Respondía este esfuerzo a una necesidad: no “enganchaba” a mis alumnos cuando les explicaba la Historia, constataba un aburrimiento generalizado. La causa, o era yo y mi manera de “contar”, o era el medio tradicional: libro y pupitre. ¿Por qué no trabajar la Historia utilizando un medio como la informática tan  cercano a los chicos?  De ahí, el CD Rom.

Pero ni éste se publicaba, ni yo lo aplicaba. Hasta que vi el momento perfecto. Durante el desarrollo de una clase, mis alumnos de 2º ESO me comentaron que tenían ordenador en casa y muchos de ellos conexión a Internet. Y los que no disponían de estos medios podían suplirlos yendo a casa de un compañero o un familiar. Acababa el mes de noviembre de 2003, y me puse manos a la obra.

Tras hablar con los chicos y obtener su compromiso, anduve los pasos necesarios. En primer lugar conecté con el CNICE que me facilitó un espacio en la red para abrir un sitio web. Y con mis conocimientos de Dreamweaver 4.0 aprendidos en un curso Mentor, inicié la confección del citado sitio web.    

El Instituto “Jiménez de la Espada” de Cartagena, de titularidad pública, está en un sitio céntrico de la ciudad, en una zona con un nivel socieconómico medio, y un prestigio a nivel académico medio alto. Los dos cursos de 2º ESO con los que desarrollé la experiencia responden al arquetipo antes mencionado. La mayoría son de un nivel socieconómico medio, de padres con profesiones liberales e interesados en la educación de sus hijos. Éstos, en su mayoría, eran alumnos volcados en el estudio y de fácil y pronta motivación. El cuadro era perfecto para la experiencia.

Ya he manifestado anteriormente que este esfuerzo por mi parte respondía a la necesidad de conectar con los chicos a la hora de estudiar la Historia, pues constataba un desinterés creciente y grandes dificultades en motivarlos para el estudio del pasado. Pensaba que el trabajo del CD Rom en clase y en casa a través de Internet les “engancharía” y animaría a su estudio. Y así fue, en efecto.

2.- OBJETIVOS

Como objetivo principal me propuse interesarlos (“picarlos”) en el estudio de la Historia. A este fin iba todo supeditado: la lectura de libros de aventuras con contenido histórico, las preguntas de la semana, las salidas a los monumentos estudiados, los trabajos de Navidad y Semana Santa desde el CD, etc. Todo era evaluable y estaba premiado con puntos, intentando trabajarlo a través de Internet, utilizando el correo electrónico para comunicarnos.

También me propuse que lo que ocurriera en el aula tuviera su reflejo semanal en el sitio web. A este fin respondía la frase semanal con comentario en clase. Así como traer a colación las preocupaciones típicas de la adolescencia, como la anorexia, o los acontecimientos culturales más importantes de nuestra Comunidad Autónoma, de ahí el apartado de las noticias breves de interés. Eran  colaboraciones de los propios alumnos, tanto frases como noticias, sugeridas a través del correo electrónico o en clase.

Y por último, también programé como objetivo familiarizarlos con las nuevas tecnologías, que se movieran con soltura por el ordenador y por Internet. Para eso, aparte del tiempo que dedicaran en casa, una vez al mes visitamos el aula Plumier, y durante esa hora navegamos por el CD Rom y entramos en Internet para aprender a utilizar el buscador, visitar páginas de Historia interesantes, conseguir una relación de esas páginas para memorizarlas en Favoritos, etc.

3.- METODOLOGÍA.

La experiencia versó sobre Historia Medieval: Alta, Media y Baja. Hicimos referencias a la Prehistoria y a la Edad Antigua, sobre todo a la civilización romana. Y los monumentos estudiados y visitados fueron: la muralla púnica y el teatro romano de Cartagena, el castillo de Lorca, el castillo templario de Caravaca, el santuario de la Vera Cruz de Caravaca y la cercana iglesia de la Encarnación sobre dos templos romanos y el Estrecho de las Cuevas, con un muestrario histórico que abarca desde un yacimiento preneandertal, un cerro de la Edad del Bronce, dos poblados ibéricos, y un castillete musulmán que hacía de peaje medieval en la zona.

La experiencia se llevó a acabo con dos grupos de 2º de ESO, de 30 alumnos cada uno (entre 13 y 14 años) y duró siete meses, desde diciembre de 2003 hasta junio de 2004 y actualmente se ha consolidado.

4.- DESARROLLO.

Tras la resolución de su puesta en marcha, y superar algunos imprevistos con el ordenador y en su traslado a la Red, el primer escollo complejo consistió en la planificación de contenidos.

El currículo del curso se ceñía a la Edad Media. En el CD, este período se dividía en tres apartados:

. El Islam, con el estudio de Medina Siyassa, en Cieza.

. La Reconquista, con los castillos de Aledo y Lorca.

. La Edad Media europea, con el castillo templario de Caravaca.

Entonces, decidí adaptarlo y resolví agruparlo en los siguientes bloques de contenidos:

. Antecedentes: La civilización romana.  Monumento: estudio y visita a la muralla púnica y al teatro romano, Cartagena.

. La Edad Media, 1ª parte. La Reconquista. Monumento: estudio y visita al castillo de Lorca.

. La Edad Media, 2ª parte. La Europa feudal. Monumento: estudio y visita al castillo templario de Caravaca.

. Resumen: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Monumento: Estudio y visita al estrecho de las Cuevas y la ermita de la Encarnación, en Caravaca.

Pero quizás lo más difícil de todo fue compaginar esta relación de contenidos con los que estábamos estudiando en el aula, programados desde el inicio del curso. La coordinación de ambos fue el principal escollo.

Por eso, y como solución menos mala, opté por dedicar una de las tres horas semanales de Ciencias Sociales al estudio del CD y a la resolución de problemas y cuestiones derivados de su traslado a Internet. No todos los chicos tenían la posibilidad de acceso a la Red (otro problema). Por eso, y para que no se descolgaran, dedicaba un tiempo de esa hora a “conectarlos” de alguna manera. A este fin, también programé una hora mensual a navegar por la Red en el aula Plumier.

 
Avanzar página Retroceder página